lunes, 29 de marzo de 2010

La Sarrapia


De nombre no muy bonito, también conocida como haba tonka ( Tonka bean,  fève (de) tonka) o cumarina, es una semilla muy aromática procedente del fruto de un árbol del mismo nombre.

Les cuento, hace un tiempo escuché a Sumito referirse a ella no se con motivo de que receta, luego a Osvaldo Gross mencionarla en la preparación del baumkuchen ( torta del árbol) y Ramón Morató también la usó aromatizando algo de chocolate si mal no recuerdo. Quedé muy curiosa y recurrí a Internet a ver de que se trataba, cual no seria mi sorpresa al descubrir que Venezuela y Nigeria son los productores mas importantes ( sobre todo la zona de Bolívar) y que tal que aquí casi nadie sabe que eso existe!!!.

Gracias a los buenos oficios de una amiga que vive en Ciudad Bolívar conseguí un puñado de esas maravillosas semillas ( hasta ahora no se en Caracas donde se consiguen), y desde entonces hacen parte de los aromas que incluyo en mis preparaciones casi a diario, de hecho me recuerda un poco el olor de la vainilla y almendra, pero mas intenso, mas dulce, mas agradable en fin he sustituido la vainilla por la sarrapia en helados, cremas, salsas, masas, tejas, galletas, también combina muy bien con el chocolate. El olor que desparrama por mi casa hace que todos pasen por la cocina preguntando sobre lo que hay en el horno o la estufa.

Pese a lo fascinada que me tiene el aroma de la Sarrapia la uso con prudencia y en pequeñas (aunque suficientes) dosis ya que según lo que investigué está prohibido su comercialización en Estados Unidos ( no así en Europa) ya que en el altas dosis puede ser contraproducente para la salud puesto que posee cumarina un anticoagulante natural que inhibe los efectos de la vitamina K en el organismo, y retarda los movimientos respiratorios y circulatorios. Por otro lado se le atribuyen cualidades antiespasmódicas y los indígenas las utilizan como talismanes.

Leí también que en los mercados internacionales ha ido sustituyendo a la vainilla en uso culinario y que es muy apreciada también en las industrias del perfume y tabaco.

Hace poco encontré un sitio web en Francia donde venden especies y delicatesses llamado edelices.com , donde hacen una magnifica descripción del producto.  Puesto que está en francés me permito traducir  parte de lo allí escrito: " En nariz, el haba recuerda el olor  natural de la semilla de melocotón sobre suaves notas de vainilla. En cocina, el haba tonka aporta aromas a la vez potentes, cálidos y suaves de la almendra con toques de vainilla y caramelo. Al respecto, los aromas naturales de esta pequeña haba pueden reemplazar al extracto de almendras amargas empleado en los postres. Se utiliza rallada tal como la nuez moscada." ...." Esta especie sublime ama la compañía del chocolate, café, vainilla, coco, anís, melón,  cerezas, miel, naranja, ruibarbo, albaricoque entre otros. Se utiliza en la preparación de postres para perfumar crema inglesa, crèmes brûlées o tortas. Pero también se puede usar en platos salados por ejemplo en la sopa fría de tomates,  puré o gratén de papas, salsas para acompañar cacería, foie, pescados y mariscos" 
Yo me atrevo a agregar a esta lista  y por propia experiencia: el helado ( favorito en casa), la crema pastelera o cualquier crema (chiboust, diplomata etc..)  y en el tope de mi lista saborizando un ganache de chocolate blanco como relleno de macarrones de cacao.



Ahora lo que nos queda es seguir dando a conocer esta fabulosa especia y sentirnos tan orgullosos de poseerla como lo están los mexicanos con su vainilla de Papantla.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Tartaleticas dulces

La verdad es que son un clásico, estos mini pies de limón con base de masa sucrée y curd de limón, coronadas por un poquito de merengue italiano doradito.
En la misma onda también hago con la misma base y merengue pero rellenas de curd de parchita con mango......... quedan espectaculares ! los citricos resultan perfectos para estas mini-tarticas, pronto probaré hacer un curd con lulo aunque ésta no es una fruta que se consiga con regularidad, recomiendo comprarla cuando la vean y al menos hacer un jugo es simplemente delicioso.

Noche Frivola


La verdad es que dejé pasar mucho tiempo entre el evento y este post, pero como lo prometido es deuda allí van algunas fotos de esa noche. Elizabeth y Floralicia lucían regias y se les sentía contentas, Mary Montes con su verbo inteligente y ocurrente nos hizo reír con sus palabras de introducción , luego el bautizo en serio y un agradable ágape con ricos pasapalos.

Reitero mi agradecimiento a Elizabeth y Flor quienes se fajaron para hacer realidad esta iniciativa donde compilaron y sistematizaron la información de muchisimos pequeños emprendedores, quienes como yo poquito a poco y a punta de trabajo, esmero y talento han desarrollado alguna vocación convirtiéndola en una actividad rentable. A ellas y al equipo que hizo posible la guia pues una abrazo sincero y afectuoso por tan desinteresada labor. Me siento orgullosa de aparecer reseñada en esta primera edición lo cual me motiva a seguir trabajando muy duro para que lo que salga de mi cocina sea cada día mejor.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Guia Frívola

Ayer recibí esta invitación para el bautizo de la guia Frívola de Elizabeth Fuentes y Flor Alicia Anzola. Les cuento el porqué de esta reseña: por allá por Octubre de 2007 haciendo un curso de bombones en IEPAN conocí a Elizabeth Fuentes, durante los dos días que duro el curso y llenas de chocolate hasta los codos, conversamos un poco de todo y de nada, realmente me pareció una persona muy agradable, tal cual como si la estuvieras escuchando por la radio, sincera, directa, clara.
Hacer bombones no es tarea fácil y requiere de verdad bastante paciencia y práctica, si aprendimos o no dependerá de cuanto lo practiquemos ya que las explicaciones nos fueron dadas hasta la saciedad por Wendoly Lopez, lo que si es seguro es que la pasamos bien entretenidas y lo disfrutamos un montón. A los días de haber culminado el curso me llamo la productora de Frívolas en Onda 107.9 y tuvo la gentileza de invitarme al programa para que conversaramos un poco sobre mi trabajo, fue una grata experiencia, surgieron algunos nuevos clientes y ahora cuando cristaliza la idea de recopilar y poner en papel una síntesis de los que por allí tuvimos alguna vez la oportunidad de pasar, pues me siento agradecida de haber sido tomada en cuenta. Les confieso que tengo mucha curiosidad por ver como salio, me encanta saber que podré tener a mano los datos que rara vez puedo recopilar pues escucho la radio en el carro de manera intermitente y son pocas las veces que puedo detenerme a anotar algún dato que me interese, estoy segura que la consultaré con regularidad cuando de conseguir algo original se trate, ya sea en moda, accesorios, comida etc., Desde ya les agradezco la gentileza infinita a estas dos damas que se tomaron el trabajón de recopilar y sistematizar todos los datos de los que de una forma u otra allí participamos. Mucho Éxito y nuevamente GRACIAS

Me inscribí en el GAPP

Para nadie es un secreto que mi cocina dulce es practicamente autodidacta , empírica por así decirlo,nutrida de una práctica incesante, de una curiosidad insaciable y de una pasión desbordada, pero ahora luego de mas de 10 años de ensayo y error , de aprendizaje intuitivo y segura como estoy de mi vocación por esto, decidí estudiar pastelería de manera formal. Me inscribí en el Grupo Académico Panadero Pastelero en el curso de Pastelería Internacional a cargo del Maestro francés Hugues Fridlender, hoy fue nuestra primera clase, las instalaciones sin ser gran cosa parecen suficientes, gente muy atenta a cargo de la escuela, el programa es mas bien práctico basado en la elaboración de muchas recetas algunas clásicas otras no tanto, hay aspectos como marketing, costos, gerencia etc... que al parecer no seran tratados .
Estoy segura de que en mi cocina dulce de ahora en adelante se veran reflejadas las tecnicas y recetas que aprenderé , pronto les contaré más.